Los prefijos son formas invariables, átonas y carentes de autonomía, que preceden a un segmento léxico (su base o núcleo), ya sea simple ( insano ) o complejo ( vice primer ministro ), aportándole un significado : espacio ( antesala ), tiempo ( posparto ), cantidad ( bimensua l ) o negación ( desatar ). Cuando la base es una palabra simple, se escriben directamente unidos a ella y sin guion ( superfácil ), a no ser que siga una mayúscula o una cifra ( pro-UME, super-8 ). El guion será necesario si el prefijo se cita («el morfema extra–»), si se coordina con otro ( pre- y posparto ) o si es entrada de un diccionario ( inter-, contra- ). Al ser átonos, nunca llevan tilde. Por eso, expresiones ( ¡tan frecuentes en la prensa y en anuncios! ) como súper-modelo, bío-degradable (en lugar de supermodelo y biodegradable ) contienen en su brevedad nada menos que tres faltas: la tilde, el guion y la separación. En súper ventas (por superventas ), hay dos.Cuando la base es una palabra simple, se escriben unidos a ella y sin guion ( superfácil ), a no ser que siga una mayúscula o una cifra ( pro-UME, super-8 )Los elementos prefijales son una fuente de acortamientos: foto(grafía ), moto(cicleta), auto(móvil), polio(mielitis ) . La cantidad de estas reducciones es elevada: ultra, crono, croma, tele, extra, retro, tecno, vice … Se convierten así en sustantivos dotados de la morfología propia de los nombres ( ultras, cronos, cromas, teles, extras, retros, bises …). Cuando son invariables, su género y número se proyectan en determinantes y adjetivos ( nuestras ex, algunos cis, varias trans ). Estos nombres se articulan como palabras dotadas de tonicidad y autonomía, incluso cuando se trate de monosílabos procedentes de voces átonas: ex, bis, pro, cis, trans … Se escriben siempre sin guion y, cuando las reglas ortográficas así lo determinan, llevan tilde: súper, híper, estéreo, cíber, hétero, bío…Algunos se comportan también como adjetivos , no solo porque aparezcan pospuestos a un nombre ( moda retro, música tecno, programa eco ) al igual que los adjetivos relacionales, sino porque admiten artículo neutro y modificadores: lo tecno, lo más plus, lo trans …). Tienen un significado propio y pueden formar derivados y compuestos con sentido diferente del que tenían en origen: autocompasión / autovía, teledirigido / televidente, fotosensible / fotorreportaje . Tenemos, pues, dos valores: 1) el prefijo super- de superjefe (dependiente, átono, sin tilde, con guion si se escribe aislado), y 2) el sustantivo súper (autónomo, tónico, acentuado y sin guion): gasolina súper, las ofertas del súper o el súper de Mortadelo y Filemón.
Publicado el 23-01-2025 20:28
Ver noticia completa.